“Crear esperanza a través de la acción”

El suicidio es un problema que, a lo largo de los años, ha sido descuidado, ha estado rodeado de mitos, estigmas y de gran desinformación. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no solo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos (Organización Panamericana de la Salud, 2022, párr. 1).

¿Cuáles son las señales de alarma?

Estas señales, nos permite identificar que nuestro ser querido necesita ayuda:

  • Habla constantemente sobre la muerte, le preocupa morirse o le preocupa el tema de la muerte.
  • Se evidencia cambios de humor extremos y notables cambios en la rutina.
  • Se aísla de su entorno y empieza a despedirse, en algunos casos obsequia o dona sus pertenencias.
  • Escribe cartas de despedida.
  • Siente desesperanza, tristeza, falta de propósito en la vida.
  • Conductas autodestructivas.
  • Expresa frases como: “me quiero morir”, “ya no puedo más”, “la vida no tiene sentido”, “la vida me pesa y no disfruto de ella”, “nadie me entiende”, “ayúdenme”.

¿Qué puedo hacer?

Es importante que se le pueda brindar ayuda y acompañamiento a su ser querido, le compartimos algunas sugerencias a continuación:

  • Buscar la ayuda de un profesional (psicólogo, psiquiatra, médico).
  • Escuchar sin juzgar.
  • No prometer que guardará el secreto de que la persona quiere morir.
  • Acompañe todo el tiempo a la persona que está en peligro.
  • Infórmese acerca del tema.
  • Evite frases como las siguientes: “tienes todo para ser feliz”, “hay peores cosas”, “no valoras todo lo que se te ha brindado”, “debes poner de parte”, “es tu decisión estar bien”.
  • Utilice las siguientes frases: “no estás solo/a”, ¿Cómo puedo ayudarte?, ¿Qué te haría sentir mejor?, “Vamos, busquemos ayuda”.

A continuación, acciones que debes considerar como factores protectores para prevenir el suicidio:

Restringir el acceso a los medios para el suicidio (por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc.)

  1. Establecer políticas de cuidado de la salud mental y reducción de alcohol.
  2. Psicoeducación de especialistas sobre el suicidio.
  3. Brigadas del cuidado de la Salud Mental.
  4. Establecimiento de una red de apoyo.

Estimado/a, quisiera que recuerde que usted no es responsable de evitar que alguien termine con su vida, a menos que lo incite a ello. Si ha perdido a un familiar, amistad o conocido/a por Suicidio, nuestra profesional a cargo de la Unidad de Atención al Duelo, está presta para acompañarle y guiarle en este proceso.